Datos personales

Mi foto
Somos un par de estudiantes universitarios comentando el mundo que nos rodea, Hazel es estudiante de Física, Torres es estudiante de Filosofía.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Sobre algunos conceptos erróneos en torno a los ateos y el ateísmo.

Pensé que los temas teológicos no resurgirían de nuevo tan rápido en mis temas de conversación. Pero desde que comencé a leer temas filosóficos, irremediablemente el tema de "Dios" (o mejor dicho "De dónde venimos") surge en las cuestiones básicas del pensamiento humano.

Ahora, en varios foros que he visitado, me ha molestado ver que en ocasiones algunos religiosos (cristianos todos, no he conocido foreros religiosos que no sigan la tradición judeo-cristiana, por ejemplo, no he visto a ningún forero argumentar a favor de “Alá”, o de “Vishnú”) piensen cosas erróneas de los ateos. Por tanto, creo que remarcaré cosas que los ateos promedio somos y defendemos en contra de algunas erróneas concepciones que al parecer varios cristianos sostienen (a pesar de eso, afortunadamente no todos ellos piensan de esta manera):

-"Uds son satánicos". No somos satánicos. En serio, si no creemos en dioses, mucho menos en los demonios de ninguna religión (en este caso, Satanás, el ser maligno por excelencia en la tradición judeo-cristiana)

-"Si no creen en Dios, no creen en nada, mátense entonces". Pdsss, error. En todo caso nos estarían confundiendo con los nihilistas (no creen que nada del mundo tiene significado y por tanto –apuntan ellos-, nada le debemos a nada). Los ateos podemos creer en cosas reales o útiles como la amistad, el amor, la humanidad; hay también ateos que no creen en la humanidad pero en el amor sí, o que creen en la amistad pero no el amor. El ateísmo habla sobre la vida sin necesidad de dioses (ni el Dios cristiano, ni el musulmán, ni el hindú, ninguno) no sobre otras creencias que nada tienen que ver con “dios”. Ateo significa literalmente "sin Dios" o mejor dicho "sin el concepto Dios". En este punto, creo tener una explicación a este argumento que usan: Si a alguien se le inculca y se le dogmatiza que Dios “lo es Todo”, entonces ese alguien al ver que otra persona no piensa que ese “Todo (Dios)” exista, pensará entonces que esa otra persona no cree en nada, por contraposición a creer en “Todo”.

-“Sin la Biblia (Corán, Torah, el Vedantra Sutra, Ramayana) no habría moralidad en el mundo, los que niegan a Dios y se alejan de sus leyes no tienen moral”. ¿Por qué hay que creer en un ser inmaterial para ser moralmente correcto? ¿O es que acaso creen realmente los creyentes religiosos que si en el mundo nadie creyera en Dios nos estaríamos matando y teniendo tremendas (y deliciosas) orgías Sodoma-y-Gomorra Style? La moralidad no tiene relación implícita con las creencias religiosas, aparte, tildarnos de inmorales o perversos me parece algo divertido. Aunque no soy el mejor ejemplo de “persona socialmente moral”, el ateísmo es sólo una postura de vida sin dioses, la moralidad puede venir de libros no religiosos.

-"Uds niegan que Dios exista, por tanto, deben creer que ese algo exista para poder negarlo". Pdsss, error de nuevo. En primer lugar, el ateo promedio y racional (a diferencia del teísta) no ofrece pruebas de la existencia o inexistencia de Dios; no tenemos necesidad de ellos. No decimos ciegamente "Dios no existe", decimos en cambio "Supongo que Dios no existe", ¿por qué? porque sabemos que no hay pruebas de que Dios exista, de la misma manera que no hay pruebas de que Dios no exista. En segundo lugar, negar que Dios existe no quiere decir que deba existir para poder negarlo. Bajo ese lineamiento podemos hablar arbitrariamente de hadas, unicornios, Zeus y otras mitologías; yo podría replicar “tú niegas que Zeus exista, por tanto Zeus debe existir para poder negar su existencia”, intercambie “Zeus” por cualquier ser mitológico que se le venga a la mente. Alegamos en todo caso que el ser mitológico que dices que existe, no tiene fundamento ni correspondencia con algo del mundo real conocido.

-"Dices que no crees en dios porque no puedes verlo, entonces no deberías creer en el aire o en el átomo porque no se pueden ver". Error de comparación. La vista no es lo único con lo que podemos apreciar el mundo real, se puede sentir el aire con el tacto. De los átomos conocemos su existencia mediante aparatos que confirman su presencia en el mundo. Que no podamos ver algo a "ojo raso", no significa que no pueda ser visto. En cambio, lo invisible es aquello que no se puede ver en NINGUNA escala; en esta categoría entra "Dios", ya que una de las características de Dios es que sea invisible e imperceptible. Luego, si no es visible en ninguna escala (porque es invisible) y no es perceptible con ningún otro sentido, entonces no puede interactuar con nosotros y por tanto, exista o no, es irrelevante.

-"Si miras la obra de Dios, entonces debes creer en el Creador (o al menos en su existencia)". Interesante, leí una anécdota (eso dijo el forero que la contó) curiosa al respecto. Habla de un creyente y un ateo que van de campamento. El ateo ve unas huellas de zorro en el camino de tierra y dice “mira, un zorro pasó por aquí e hizo estas huellas”, a lo que el creyente responde “¿ves? De la misma manera, los creyentes vemos las huellas de Dios en lo que ha creado”. Varios aplaudieron y votaron “me gusta” en el mensaje. La analogía “zorro”-“dios”, es inexacta por varias cuestiones: Sabemos que un zorro hizo esa huella porque hemos visto previamente a los zorros y sus patas, sabemos que un zorro puede hacer huellas en la tierra y recrear este evento usando un zorro, un poco de tierra, y gravedad. ¿Podemos decir lo mismo de Dios? No, nunca se le ha visto dejando sus “huellas” que vendrían siendo análogas a decir que “nadie ha visto a Dios crear algo”, por lo tanto, no hay punto de comparación. El segundo punto (y el punto que me parece más importante) es: a diferencia del zorro, de Dios no se limitan a decir los creyentes “sí, existe e hizo el mundo”, sino que lo extienden y dicen “sí, existe Dios e hizo el mundo, y lo hizo en 6 días, descansó el séptimo, creó a Adán y Eva, hizo un gran diluvio universal, dejó 10 mandamientos por cumplir y si no los cumples ni te arrepientes de tus pecados, entonces irás al infierno, porque él es bondadoso, pero siempre infinitamente justo”. Si sólo queríamos decir “un zorro hizo una huella”, ¿cómo extiendes el argumento de la existencia de dios a afirmar todas esas cosas sobre Él? ¿Das un salto de fe, acaso? ¿Por qué esa religión y no el Islam, el Hinduismo, o el Budismo? Lo que me lleva a la siguiente cuestión y que he escuchado muchas otras veces a las personas que creen que Dios existe.

-“Los ateos atacan a la religión, pero son tan dogmáticos al igual que un religioso, pues andan predicando que Dios no existe… en todo caso deberían decir “no sé si Dios existe””. Antes de poder declararme ateo, tenía esta misma concepción del ateísmo. Pensaba que un ateo negaba dogmáticamente la existencia de Dios. Por eso durante algunos años me consideré a mí mismo agnóstico. El agnosticismo no niega ni afirma la existencia de un Dios, simplemente dice “no se puede saber” que es diferente a decir "no lo sé". Sin embargo, el agnosticismo habla sobre el conocimiento que se puede tener de la existencia o inexistencia de cualquier divinidad, no sobre la creencia, el agnóstico niega que pueda llegar a haber evidencia de la existencia/inexistencia de Dios. Esto lo descubrí más tarde. Existen agnósticos teístas y agnósticos ateístas. Los dos niegan que conocer la existencia de Dios sea posible, pero unos (los teístas) creen que sí existe, mientras que los otros (ateístas) no creen que sea así. También existe el apateísmo, que básicamente piensa que cualquier búsqueda sobre Dios es irrelevante a la vida de las personas; y el ignosticismo que pareciéndose (completando mejor dicho) al agnosticismo dice que el conocimiento sobre la existencia de Dios no puede ser alcanzado porque se parte de premisas no falsables, es decir, que no puede decirse de ellas si son ciertas o falsas porque ni siquiera son proposiciones válidas.

En palabras de Ludwig Wittgeinstein “Aquello de lo que no se puede hablar, es mejor callarse” (entendiendo que la metafísica, el esoterismo, el misticismo, y en general, la filosofía teológica son intentos inútiles de usar la lógica como instrumento de lenguaje que ayude a asir la naturaleza de lo divino, de aquello que no puede ser asido desde el mundo no real de las ideas, y llevarlo al entendimiento de lo real – en este apartado incluiremos a todos los teólogos y ateístas que han intentado “hablar” sobre aquello que ni siquiera está definido y que definitivamente jamás va a estar definido bajo un lenguaje lógico).

Luego, aunque el conocimiento nos sea inasequible, la creencia no lo es, uno puede creer (mejor dicho, “suponer”) que Dios existe, o no; pero esto no lo hace real, y eso es lo que les chirria a los teístas, que no haya ninguna correspondencia entre esa “divinidad” y este mundo, más allá de las sensaciones y suposiciones.

Haciendo un pequeño apartado sobre quienes critican al ateísmo a favor del agnosticismo, hay una analogía de Richard Dawkins al respecto: “Al fondo del jardín hay unas hadas invisibles, no puedo probar que existen, pero tampoco puedo probar que no existen… ¿acaso debemos ser agnósticos de las hadas?”

Por eso en el punto anterior señalé la futilidad de decir “Dios existe” o “Dios no existe”, aun si existe, nadie puede decir nada más al respecto sobre su naturaleza, cualquier intento termina en contradicciones o callejones sin salida de misticismo bañado de pseudo-lógica. Cualquier libro sagrado que intenta deshebrar la naturaleza de tal “Dios”, son sólo suposiciones que en nada ayudan a su entendimiento, porque son sólo “verdades” para quienes lo escribieron; para los demás, no puede (y no debería) serlo, pues no hay forma de comprobarlo ni siquiera de falsearlo.

Los ateos no “niegan” la existencia de Dios como comúnmente se cree; los ateos decimos “suponemos que Dios no existe”, y buscamos destruir cualquier intento irresponsable de mediante la lógica comprobar su existencia o inexistencia. Como lo dijo una amiga matemática que es igteísta “el problema de la existencia de Dios es indecidible”.

 Ahora, ¿por qué atacamos la religión? He escuchado el argumento de “las personas son las malas, no la religión”; esto no es cierto para la mayoría de las religiones. Con excepción de Las 4 Nobles Verdades, en que está basado el Budismo, en la gran mayoría de los libros sagrados no se limita a hablar sobre la vida personal de cada uno y cómo debe llevarla, sino que condena a otros que no vivan de esa manera, llenando de odio irracional a muchos creyentes en contra de los infieles, homosexuales, libertinos, mujeres, y demás personas que no lleven (voluntaria o involuntariamente) la vida que el libro sagrado les encomendó. Le invito a leer el Antiguo Testamento sin mancharse metafóricamente de sangre, o a leer el Corán sin sentirse agobiado por las palabras de odio contra los apóstatas (personas que abandonan la religión) e infieles, incluso le invito a leer el Nuevo Testamento y la historia del higo y Jesús (Mateo 21: 17-22)… esperando que usted no sea un árbol inanimado en caso de toparse con un Jesús hambriento, o a leer Juan 3:18 y Juan 3:36, para que vean el destino que les depara si no creen en Jesucristo (recibir la ira de Dios).

La excusa que más veces escucho es “es que ese pasaje debe interpretarse simbólicamente”; dudo en serio que los que escribieron la Biblia hayan dicho “mmm, este pasaje es simbólico, éste no, éste sí”, y aunque lo hubieran hecho, no me parece sensato que hayan dejado el libro sin aclarar qué partes son simbólicas y cuáles no. Debido al carácter aparentemente simbólico (que repito, pienso que los autores de la Biblia lo escribieron tal cual lo pensaron, sin simbolismos), es por lo que existen tantísimas derivaciones del cristianismo que desembocan en Iglesias distintas.

Esto no es exclusivo del Cristianismo, también en el Islam existen vertientes distintas. Aunque la apostasía (abandonar la religión) no está “oficialmente” penada con la muerte en el Islam, en muchos países y estados donde la religión está ligada a la política sí se penaliza con la muerte. La pregunta es: ¿Es culpa de las personas que han interpretado literalmente “maten a los infieles”? ¿O es culpa de precisamente la frase “maten a los infieles” instruida dentro de un conjunto de paradigmas dogmáticos?

Apliquemos el mismo problema a la negativa de las religiones por incorporar nuevos cambios, por cambiar paradigmas y adaptarse a la sociedad, y entenderemos por qué no aceptan los anticonceptivos, la reproducción asistida, la homosexualidad, teorías científicas como la evolución, o el Big Bang; también bajo esta concepción de entender literalmente las Escrituras, se entiende el por qué de tantas guerras en “Su Nombre”, tantos genocidios por la “Palabra de Dios”, tantos atentados y tantos prejuicios. Sabiendo esto sí es creíble que un hombre se haga explotar cuando se le dice que tendrá una mejor vida después de ésta, una vida póstuma regalada por un Dios que premia a aquellos que ejecutan a los infieles.

Ahora, ¿Por qué de entre todas las religiones, los ateos atacan mayormente a los conceptos cristianos en vez de atacar a Zeus, Thor, Mitra, Baal? Porque a diferencia de los dioses antiguos que han fenecido por el aplastante y conquistador Cristianismo, la religión cristiana tiene a un tercio de la población entre sus filas, mismos que incluso con buenas intenciones son guiados por una mafia que se dedica a traficar con la fe, que se dedica a imponer lo que es bueno y malo, y que les hacen creer que la siguiente vida será mejor si se actúa de acuerdo con los intereses de esos líderes.

Sólo tenemos una vida aquí en esta tierra (no importando que haya una próxima, o que creas en la reencarnación), y desperdiciarla en nombre de dioses es absurdo. Se puede ser igualmente dicho y feliz sin necesitar de la idea de que existe un “Dios”.

Para finalizar, si usted lector, sigue una religión y no se identificó con ningún argumento religioso en contra del ateísmo que expuse aquí, pues entonces felicidades, entiende el ateísmo de verdad, y de esa manera, respetaré que usted crea (mejor dicho “suponga”) que Dios existe, de la misma manera que yo espero que usted respete cuando yo digo que “supongo que Dios no existe”. Eso es parte de un diálogo racional y productivo, recuerde que:

Dios [a diferencia de la Ciencia] es una opinión, no un hecho.

Publicado por Torres

2 comentarios:

  1. Hola, buenos dias Torres/Hazel. Una teoria que saque de la galera hace poco tiempo (En realidad tiene un razonamiento de trasfondo) es acerca del punto de “Sin la Biblia (Corán, Torah, el Vedantra Sutra, Ramayana) no habría moralidad en el mundo, los que niegan a Dios y se alejan de sus leyes no tienen moral”. Basicamente la consigna es que la moralidad se basa en un solo principio, y todo lo que se deriva de el. Y es simplemente la empatia, el famoso "no hagas lo que no quieras que te hagan". A pesar de que actualmente está muy diluido, es un sentimiento comun en las personas y proviene (Para no afirmar simplemente que es la naturaleza del hombre, cosa que nunca se puede saber por seguro) de la epoca en la cual recien estabamos surgiendo como especie, y si no se respetaban las normas de convivencia se ponia en peligro a toda la sociedad. Cuando el pueblo no llega a constar de 50 individuos, y se tienen que sobrevivir inviernos enteros de manera aislada, la unica forma de que no se maten todos es con esa empatia, la religion no corta ni pincha con la moralidad.

    ResponderEliminar
  2. Sin ir mas lejos, tambien hice un recorrido histórico de porque - además - las religiones no son las "portadoras de la moral". Historicamente no fue asi, como ahora nos quieren hacer creer. Solo hace falta ver a los mitos griegos para darse cuenta de que la moral no tenia mucho que ver con la religion. Padres que comian a sus hijos, dioses que les metian los cuernos a su esposa cada vez que podian, codicia, odio, venganza, hasta incesto. Todos lo menos etico de todo era lo que hacian los dioses. Pero las necesidades de los que dominaban las sociedades fueron cambiando y ya no alcanzaban dioses "superpoderosos". La nueva herramienta de dominacion era a travez del miedo y de las reglas impuestas por ellos. Estas son las bases de las religiones judeo cristianas.

    El unico lugar historico que verdaderamente tienen las religiones es el de explicar lo que el ser humano todavia no sabe. La moral fue solo agregada recientemente para poder seguir estupidizando y dominando a la plebe.

    ResponderEliminar