Datos personales

Mi foto
Somos un par de estudiantes universitarios comentando el mundo que nos rodea, Hazel es estudiante de Física, Torres es estudiante de Filosofía.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Sobre el panteísmo y otras creencias.

Leyendo un comentario en el facebook de una amiga, me parece sensato y oportuno hablar sobre la evolución intelectual y el cambio de paradigmas en torno a las creencias religiosas. No sólo de mi amiga, sino de otras personas, he escuchado que dicen "pues yo no creo realmente lo que dice la Biblia más allá de lo que nos pueda enseñar con sus historias, porque no me lo trago todo; pero sí creo que fuimos creados por algo o alguien, esto no pudo haber aparecido nomás porque sí". Amigo mío, si usted piensa en la Biblia (o el libro sagrado de su preferencia) como un buen libro pero anacrónico para lo que vivimos hoy en día, como una suerte de fábulas acerca de tiempos donde la mitología era la historia, pero a pesar de eso, usted cree que sí hay un Dios, visto como un ente o fuerza creadora de todo lo que nos rodea, entonces usted amigo muy probablemente es panteísta y ni siquiera lo sabe.

Para empezar, me parece sensato dividir las creencias en Teístas y No-Teístas. Las creencias Teístas tienen que ver con Dios, y por consiguiente las No-Teístas, no.

a) Creencias Teístas

- Monoteísmo.- La más conocida en el mundo actual, más de la mitad de las personas en el planeta son monoteístas ya sea de Yahvé/Jehová (para el cristianismo y el judaísmo) o de Alá (para el Islam) [hay también algunas vertientes del hinduismo -politeísta mayoritariamente- que no cree en más que un sólo dios y niegan a los otros de su misma cultura]. El monoteísmo cree en la existencia de un solo Dios. No hay más vueltas.

-Politeísmo.- Dentro de este concepto encontraremos a la mayor parte de las vertientes del Hinduismo. Creen en la existencia de muchos dioses.

-Henoteísmo.- Es la creencia en un único Dios aunque acepta la existencia de otros Dioses. Contrario a la creencia popular, muchas civilizaciones antiguas (griegos, romanos) no eran politeístas, sino eran en gran parte henoteístas, pues adoraban a un único Dios dentro de una gama de Dioses diferentes. También contrario a lo que se pueda creer, hay muchos henoteístas actualmente; varias vertientes del hinduismo adoran a cualquier miembro de la Trinidad (Vishnú, Brahma, Krishna) por encima de los otros dos sin negarlos. Se diferencia de las corrientes monoteístas del hinduísmo porque las monoteístas "absorben" a los otros miembros de la Trinidad como "facetas" del Dios que adoran.

-Panteísmo.- La que nos interesa en este momento. Es la creencia en que Dios, el Universo, y la Naturaleza son en realidad lo mismo. Nos habla de un Dios no-personal (es decir, no interesado en aspectos humanos ni al cual pedirle ni adorarle). Esta creencia sobre un Dios de naturaleza impersonal tiene dos vertientes, una llamada Acosmismo y otra Panteísmo Ateísta.

El acosmismo concibe a Dios como la única realidad verdadera, a la cual se reduce el mundo, el cual es concebido como manifestación, desarrollo, emanación o incluso proceso.

Para el panteísmo ateísta el mundo es considerado la única realidad verdadera, de manera tal que se reduce a Dios como parte del mundo.

Durante mucho tiempo, ha habido pensadores que han redefinido el panteísmo para su época. Algunos son: Heráclito, Plotino, Giordano Bruno (recomiendo que lean su obra La Cena de las Cenizas), Baruch Spinoza, Albert Einstein, Stephen Hawkings. El caso de Albert Einstein es confuso, se suele decir que también fue panteísta (y realmente lo fue), pero en todo caso no compartió todos los aspectos del Panteísmo:

Algunas citas de Einstein sobre su creencia en el Dios Panteísta:

"Creo en el Dios de Spinoza, que nos revela una armonía de todos los seres vivos. No creo en un Dios que se ocupe del destino y las acciones de los seres humanos ".

"Era, por supuesto, una mentira lo que usted leyó acerca de mis convicciones religiosas, una mentira que está siendo repetida sistemáticamente. No creo en un Dios personal y nunca he negado esto, sino que lo he expresado claramente. Si hay algo en mí que pueda llamarse religioso no es sino la ilimitada admiración por la estructura del mundo tanto como la ciencia puede revelarla".

"Me parece que la idea de un Dios personal es un concepto antropológico que no puedo tomar en serio".

"No soy ateo, y no creo que pueda llamarme panteísta. Estamos en la posición de un niño que entra en una biblioteca llena con libros en muchos lenguajes diferentes. El niño sabe que en esos libros debe haber algo escrito, pero no sabe qué. Sospecha levemente que hay un orden misterioso en el ordenamiento de esos libros, pero no sabe cuál es. Me parece que esa debería ser la actitud de incluso los seres humanos más inteligentes hacia Dios. Vemos el universo maravillosamente ordenado y obedecemos ciertas leyes, pero sólo entendemos levemente estas leyes. Nuestras mentes limitadas captan la misteriosa fuerza que mueve las constelaciones. Estoy fascinado por el panteísmo de Spinoza, pero admiro más la contribución de él al pensamiento moderno, porque fue el primer filósofo que pensó en el alma y el cuerpo como una sola cosa y no como dos cosas separadas."

"Nunca le he atribuido a la Naturaleza un propósito ni una meta, ni nada que pueda entenderse como antropomórfico."

"... No creo en la inmortalidad del individuo, y considero que la ética es de interés exclusivamente humano, sin ninguna autoridad sobrehumana sobre él".

La única religión con mayor cantidad de creyentes que aborda algo similar al panteísmo (es decir, un dios impersonal) es el Budismo. Muchos ateos le dirán probablemente "si no fuera ateo y creyera en dios, sería panteísta... y si fuera panteísta probablemente sería Budista", personalmente comparto este pensamiento.

Esto es acerca de las creencias Teístas. Hay más vertienes y sub-vertientes que se parecen entre sí (Deísmo, Pandeísmo, Panenteísmo, Panendeísmo, Malteísmo, Universalismo) pero difieren en sólo pequeños detalles así que no las abordaré.

b) Del otro lado, tenemos las creencias no-teístas. He abordado ya en la anterior nota sobre la más importante:


c) Ahora aquellas vertientes que no tienen que ver con la creencia de la existencia de Dios, sino sobre su conocimiento.

-Agnosticismo.- Contrario a lo que muchos creen, el agnóstico no dice "no sé" cuando se le pregunta su postura frente a la existencia de Dios; el agnóstico dice que no es posible dar pruebas de que Dios exista o de que no, sin embargo esto no implica que el agnóstico crea o no en su existencia. Por lo tanto, hay agnósticos que sí creen que Dios exista, y hay agnósticos que no creen esto.

-Apateísmo.- Es la postura filosófica que dice que las cuestiones sobre la existencia de Dios no son importantes para el humano (esta postura me parece que queda "afuera" incluso de las tres categorías -Teístas, No-teístas, y sobre el conocimiento de Dios-, ya que es irrelevante cualquier creencia/conocimiento bajo este concepto).

-Igteísmo.- Es la postura que dice que la pregunta "¿Dios existe?" no es válida para decantarla en verdadero/falso, puesto que es un problema indecidible ya que ni siquiera es una proposición válida.

Habiendo explicado esto, mi postura es la más ecléctica de todas, ya que no son excluyentes estas vertientes. La mayor parte del tiempo a solas soy apateísta (no me interesa mucho la existencia o inexistencia de Dios en mi vida personal), pero si se da la oportunidad (y más últimamente) mi postura en una discusión es agnóstica ateísta (no es posible saber si Dios existe o no, aunque vivo como si no existiera) respaldado en el igteísmo (las cuestiones de existencia no son válidas en el término Dios que está mal definido) de Gödel y de Russell, y en la Filosofía del Lenguaje de Wittgeinstein (de quien hablaré después en otra nota), y tomando una postura atea fuerte cuando intentan probar que Dios existe (o que no existe, porque tampoco hay argumentos válidos sobre su inexistencia).

Para finalizar, una reflexión interesante: Todos los creyentes de cualquier religión son casi ateos, ¿por qué?, porque no creen en los otros dioses salvo en uno(s); los cristianos por ejemplo no creen en Alá, Vishnú, Thor, Loki, Zeus, Mitra, Horus, Ra, Quetzalcoátl, Tláloc, etc. Lo que nos diferencia realmente de ustedes es que nosotros agregamos un Dios más a esa lista: el suyo.

Saludos a todos.

Publicado por Torres

No hay comentarios:

Publicar un comentario