Datos personales

Mi foto
Somos un par de estudiantes universitarios comentando el mundo que nos rodea, Hazel es estudiante de Física, Torres es estudiante de Filosofía.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Sobre el panteísmo y otras creencias.

Leyendo un comentario en el facebook de una amiga, me parece sensato y oportuno hablar sobre la evolución intelectual y el cambio de paradigmas en torno a las creencias religiosas. No sólo de mi amiga, sino de otras personas, he escuchado que dicen "pues yo no creo realmente lo que dice la Biblia más allá de lo que nos pueda enseñar con sus historias, porque no me lo trago todo; pero sí creo que fuimos creados por algo o alguien, esto no pudo haber aparecido nomás porque sí". Amigo mío, si usted piensa en la Biblia (o el libro sagrado de su preferencia) como un buen libro pero anacrónico para lo que vivimos hoy en día, como una suerte de fábulas acerca de tiempos donde la mitología era la historia, pero a pesar de eso, usted cree que sí hay un Dios, visto como un ente o fuerza creadora de todo lo que nos rodea, entonces usted amigo muy probablemente es panteísta y ni siquiera lo sabe.

Para empezar, me parece sensato dividir las creencias en Teístas y No-Teístas. Las creencias Teístas tienen que ver con Dios, y por consiguiente las No-Teístas, no.

a) Creencias Teístas

- Monoteísmo.- La más conocida en el mundo actual, más de la mitad de las personas en el planeta son monoteístas ya sea de Yahvé/Jehová (para el cristianismo y el judaísmo) o de Alá (para el Islam) [hay también algunas vertientes del hinduismo -politeísta mayoritariamente- que no cree en más que un sólo dios y niegan a los otros de su misma cultura]. El monoteísmo cree en la existencia de un solo Dios. No hay más vueltas.

-Politeísmo.- Dentro de este concepto encontraremos a la mayor parte de las vertientes del Hinduismo. Creen en la existencia de muchos dioses.

-Henoteísmo.- Es la creencia en un único Dios aunque acepta la existencia de otros Dioses. Contrario a la creencia popular, muchas civilizaciones antiguas (griegos, romanos) no eran politeístas, sino eran en gran parte henoteístas, pues adoraban a un único Dios dentro de una gama de Dioses diferentes. También contrario a lo que se pueda creer, hay muchos henoteístas actualmente; varias vertientes del hinduismo adoran a cualquier miembro de la Trinidad (Vishnú, Brahma, Krishna) por encima de los otros dos sin negarlos. Se diferencia de las corrientes monoteístas del hinduísmo porque las monoteístas "absorben" a los otros miembros de la Trinidad como "facetas" del Dios que adoran.

-Panteísmo.- La que nos interesa en este momento. Es la creencia en que Dios, el Universo, y la Naturaleza son en realidad lo mismo. Nos habla de un Dios no-personal (es decir, no interesado en aspectos humanos ni al cual pedirle ni adorarle). Esta creencia sobre un Dios de naturaleza impersonal tiene dos vertientes, una llamada Acosmismo y otra Panteísmo Ateísta.

El acosmismo concibe a Dios como la única realidad verdadera, a la cual se reduce el mundo, el cual es concebido como manifestación, desarrollo, emanación o incluso proceso.

Para el panteísmo ateísta el mundo es considerado la única realidad verdadera, de manera tal que se reduce a Dios como parte del mundo.

Durante mucho tiempo, ha habido pensadores que han redefinido el panteísmo para su época. Algunos son: Heráclito, Plotino, Giordano Bruno (recomiendo que lean su obra La Cena de las Cenizas), Baruch Spinoza, Albert Einstein, Stephen Hawkings. El caso de Albert Einstein es confuso, se suele decir que también fue panteísta (y realmente lo fue), pero en todo caso no compartió todos los aspectos del Panteísmo:

Algunas citas de Einstein sobre su creencia en el Dios Panteísta:

"Creo en el Dios de Spinoza, que nos revela una armonía de todos los seres vivos. No creo en un Dios que se ocupe del destino y las acciones de los seres humanos ".

"Era, por supuesto, una mentira lo que usted leyó acerca de mis convicciones religiosas, una mentira que está siendo repetida sistemáticamente. No creo en un Dios personal y nunca he negado esto, sino que lo he expresado claramente. Si hay algo en mí que pueda llamarse religioso no es sino la ilimitada admiración por la estructura del mundo tanto como la ciencia puede revelarla".

"Me parece que la idea de un Dios personal es un concepto antropológico que no puedo tomar en serio".

"No soy ateo, y no creo que pueda llamarme panteísta. Estamos en la posición de un niño que entra en una biblioteca llena con libros en muchos lenguajes diferentes. El niño sabe que en esos libros debe haber algo escrito, pero no sabe qué. Sospecha levemente que hay un orden misterioso en el ordenamiento de esos libros, pero no sabe cuál es. Me parece que esa debería ser la actitud de incluso los seres humanos más inteligentes hacia Dios. Vemos el universo maravillosamente ordenado y obedecemos ciertas leyes, pero sólo entendemos levemente estas leyes. Nuestras mentes limitadas captan la misteriosa fuerza que mueve las constelaciones. Estoy fascinado por el panteísmo de Spinoza, pero admiro más la contribución de él al pensamiento moderno, porque fue el primer filósofo que pensó en el alma y el cuerpo como una sola cosa y no como dos cosas separadas."

"Nunca le he atribuido a la Naturaleza un propósito ni una meta, ni nada que pueda entenderse como antropomórfico."

"... No creo en la inmortalidad del individuo, y considero que la ética es de interés exclusivamente humano, sin ninguna autoridad sobrehumana sobre él".

La única religión con mayor cantidad de creyentes que aborda algo similar al panteísmo (es decir, un dios impersonal) es el Budismo. Muchos ateos le dirán probablemente "si no fuera ateo y creyera en dios, sería panteísta... y si fuera panteísta probablemente sería Budista", personalmente comparto este pensamiento.

Esto es acerca de las creencias Teístas. Hay más vertienes y sub-vertientes que se parecen entre sí (Deísmo, Pandeísmo, Panenteísmo, Panendeísmo, Malteísmo, Universalismo) pero difieren en sólo pequeños detalles así que no las abordaré.

b) Del otro lado, tenemos las creencias no-teístas. He abordado ya en la anterior nota sobre la más importante:


c) Ahora aquellas vertientes que no tienen que ver con la creencia de la existencia de Dios, sino sobre su conocimiento.

-Agnosticismo.- Contrario a lo que muchos creen, el agnóstico no dice "no sé" cuando se le pregunta su postura frente a la existencia de Dios; el agnóstico dice que no es posible dar pruebas de que Dios exista o de que no, sin embargo esto no implica que el agnóstico crea o no en su existencia. Por lo tanto, hay agnósticos que sí creen que Dios exista, y hay agnósticos que no creen esto.

-Apateísmo.- Es la postura filosófica que dice que las cuestiones sobre la existencia de Dios no son importantes para el humano (esta postura me parece que queda "afuera" incluso de las tres categorías -Teístas, No-teístas, y sobre el conocimiento de Dios-, ya que es irrelevante cualquier creencia/conocimiento bajo este concepto).

-Igteísmo.- Es la postura que dice que la pregunta "¿Dios existe?" no es válida para decantarla en verdadero/falso, puesto que es un problema indecidible ya que ni siquiera es una proposición válida.

Habiendo explicado esto, mi postura es la más ecléctica de todas, ya que no son excluyentes estas vertientes. La mayor parte del tiempo a solas soy apateísta (no me interesa mucho la existencia o inexistencia de Dios en mi vida personal), pero si se da la oportunidad (y más últimamente) mi postura en una discusión es agnóstica ateísta (no es posible saber si Dios existe o no, aunque vivo como si no existiera) respaldado en el igteísmo (las cuestiones de existencia no son válidas en el término Dios que está mal definido) de Gödel y de Russell, y en la Filosofía del Lenguaje de Wittgeinstein (de quien hablaré después en otra nota), y tomando una postura atea fuerte cuando intentan probar que Dios existe (o que no existe, porque tampoco hay argumentos válidos sobre su inexistencia).

Para finalizar, una reflexión interesante: Todos los creyentes de cualquier religión son casi ateos, ¿por qué?, porque no creen en los otros dioses salvo en uno(s); los cristianos por ejemplo no creen en Alá, Vishnú, Thor, Loki, Zeus, Mitra, Horus, Ra, Quetzalcoátl, Tláloc, etc. Lo que nos diferencia realmente de ustedes es que nosotros agregamos un Dios más a esa lista: el suyo.

Saludos a todos.

Publicado por Torres

lunes, 8 de noviembre de 2010

Sobre algunos conceptos erróneos en torno a los ateos y el ateísmo.

Pensé que los temas teológicos no resurgirían de nuevo tan rápido en mis temas de conversación. Pero desde que comencé a leer temas filosóficos, irremediablemente el tema de "Dios" (o mejor dicho "De dónde venimos") surge en las cuestiones básicas del pensamiento humano.

Ahora, en varios foros que he visitado, me ha molestado ver que en ocasiones algunos religiosos (cristianos todos, no he conocido foreros religiosos que no sigan la tradición judeo-cristiana, por ejemplo, no he visto a ningún forero argumentar a favor de “Alá”, o de “Vishnú”) piensen cosas erróneas de los ateos. Por tanto, creo que remarcaré cosas que los ateos promedio somos y defendemos en contra de algunas erróneas concepciones que al parecer varios cristianos sostienen (a pesar de eso, afortunadamente no todos ellos piensan de esta manera):

-"Uds son satánicos". No somos satánicos. En serio, si no creemos en dioses, mucho menos en los demonios de ninguna religión (en este caso, Satanás, el ser maligno por excelencia en la tradición judeo-cristiana)

-"Si no creen en Dios, no creen en nada, mátense entonces". Pdsss, error. En todo caso nos estarían confundiendo con los nihilistas (no creen que nada del mundo tiene significado y por tanto –apuntan ellos-, nada le debemos a nada). Los ateos podemos creer en cosas reales o útiles como la amistad, el amor, la humanidad; hay también ateos que no creen en la humanidad pero en el amor sí, o que creen en la amistad pero no el amor. El ateísmo habla sobre la vida sin necesidad de dioses (ni el Dios cristiano, ni el musulmán, ni el hindú, ninguno) no sobre otras creencias que nada tienen que ver con “dios”. Ateo significa literalmente "sin Dios" o mejor dicho "sin el concepto Dios". En este punto, creo tener una explicación a este argumento que usan: Si a alguien se le inculca y se le dogmatiza que Dios “lo es Todo”, entonces ese alguien al ver que otra persona no piensa que ese “Todo (Dios)” exista, pensará entonces que esa otra persona no cree en nada, por contraposición a creer en “Todo”.

-“Sin la Biblia (Corán, Torah, el Vedantra Sutra, Ramayana) no habría moralidad en el mundo, los que niegan a Dios y se alejan de sus leyes no tienen moral”. ¿Por qué hay que creer en un ser inmaterial para ser moralmente correcto? ¿O es que acaso creen realmente los creyentes religiosos que si en el mundo nadie creyera en Dios nos estaríamos matando y teniendo tremendas (y deliciosas) orgías Sodoma-y-Gomorra Style? La moralidad no tiene relación implícita con las creencias religiosas, aparte, tildarnos de inmorales o perversos me parece algo divertido. Aunque no soy el mejor ejemplo de “persona socialmente moral”, el ateísmo es sólo una postura de vida sin dioses, la moralidad puede venir de libros no religiosos.

-"Uds niegan que Dios exista, por tanto, deben creer que ese algo exista para poder negarlo". Pdsss, error de nuevo. En primer lugar, el ateo promedio y racional (a diferencia del teísta) no ofrece pruebas de la existencia o inexistencia de Dios; no tenemos necesidad de ellos. No decimos ciegamente "Dios no existe", decimos en cambio "Supongo que Dios no existe", ¿por qué? porque sabemos que no hay pruebas de que Dios exista, de la misma manera que no hay pruebas de que Dios no exista. En segundo lugar, negar que Dios existe no quiere decir que deba existir para poder negarlo. Bajo ese lineamiento podemos hablar arbitrariamente de hadas, unicornios, Zeus y otras mitologías; yo podría replicar “tú niegas que Zeus exista, por tanto Zeus debe existir para poder negar su existencia”, intercambie “Zeus” por cualquier ser mitológico que se le venga a la mente. Alegamos en todo caso que el ser mitológico que dices que existe, no tiene fundamento ni correspondencia con algo del mundo real conocido.

-"Dices que no crees en dios porque no puedes verlo, entonces no deberías creer en el aire o en el átomo porque no se pueden ver". Error de comparación. La vista no es lo único con lo que podemos apreciar el mundo real, se puede sentir el aire con el tacto. De los átomos conocemos su existencia mediante aparatos que confirman su presencia en el mundo. Que no podamos ver algo a "ojo raso", no significa que no pueda ser visto. En cambio, lo invisible es aquello que no se puede ver en NINGUNA escala; en esta categoría entra "Dios", ya que una de las características de Dios es que sea invisible e imperceptible. Luego, si no es visible en ninguna escala (porque es invisible) y no es perceptible con ningún otro sentido, entonces no puede interactuar con nosotros y por tanto, exista o no, es irrelevante.

-"Si miras la obra de Dios, entonces debes creer en el Creador (o al menos en su existencia)". Interesante, leí una anécdota (eso dijo el forero que la contó) curiosa al respecto. Habla de un creyente y un ateo que van de campamento. El ateo ve unas huellas de zorro en el camino de tierra y dice “mira, un zorro pasó por aquí e hizo estas huellas”, a lo que el creyente responde “¿ves? De la misma manera, los creyentes vemos las huellas de Dios en lo que ha creado”. Varios aplaudieron y votaron “me gusta” en el mensaje. La analogía “zorro”-“dios”, es inexacta por varias cuestiones: Sabemos que un zorro hizo esa huella porque hemos visto previamente a los zorros y sus patas, sabemos que un zorro puede hacer huellas en la tierra y recrear este evento usando un zorro, un poco de tierra, y gravedad. ¿Podemos decir lo mismo de Dios? No, nunca se le ha visto dejando sus “huellas” que vendrían siendo análogas a decir que “nadie ha visto a Dios crear algo”, por lo tanto, no hay punto de comparación. El segundo punto (y el punto que me parece más importante) es: a diferencia del zorro, de Dios no se limitan a decir los creyentes “sí, existe e hizo el mundo”, sino que lo extienden y dicen “sí, existe Dios e hizo el mundo, y lo hizo en 6 días, descansó el séptimo, creó a Adán y Eva, hizo un gran diluvio universal, dejó 10 mandamientos por cumplir y si no los cumples ni te arrepientes de tus pecados, entonces irás al infierno, porque él es bondadoso, pero siempre infinitamente justo”. Si sólo queríamos decir “un zorro hizo una huella”, ¿cómo extiendes el argumento de la existencia de dios a afirmar todas esas cosas sobre Él? ¿Das un salto de fe, acaso? ¿Por qué esa religión y no el Islam, el Hinduismo, o el Budismo? Lo que me lleva a la siguiente cuestión y que he escuchado muchas otras veces a las personas que creen que Dios existe.

-“Los ateos atacan a la religión, pero son tan dogmáticos al igual que un religioso, pues andan predicando que Dios no existe… en todo caso deberían decir “no sé si Dios existe””. Antes de poder declararme ateo, tenía esta misma concepción del ateísmo. Pensaba que un ateo negaba dogmáticamente la existencia de Dios. Por eso durante algunos años me consideré a mí mismo agnóstico. El agnosticismo no niega ni afirma la existencia de un Dios, simplemente dice “no se puede saber” que es diferente a decir "no lo sé". Sin embargo, el agnosticismo habla sobre el conocimiento que se puede tener de la existencia o inexistencia de cualquier divinidad, no sobre la creencia, el agnóstico niega que pueda llegar a haber evidencia de la existencia/inexistencia de Dios. Esto lo descubrí más tarde. Existen agnósticos teístas y agnósticos ateístas. Los dos niegan que conocer la existencia de Dios sea posible, pero unos (los teístas) creen que sí existe, mientras que los otros (ateístas) no creen que sea así. También existe el apateísmo, que básicamente piensa que cualquier búsqueda sobre Dios es irrelevante a la vida de las personas; y el ignosticismo que pareciéndose (completando mejor dicho) al agnosticismo dice que el conocimiento sobre la existencia de Dios no puede ser alcanzado porque se parte de premisas no falsables, es decir, que no puede decirse de ellas si son ciertas o falsas porque ni siquiera son proposiciones válidas.

En palabras de Ludwig Wittgeinstein “Aquello de lo que no se puede hablar, es mejor callarse” (entendiendo que la metafísica, el esoterismo, el misticismo, y en general, la filosofía teológica son intentos inútiles de usar la lógica como instrumento de lenguaje que ayude a asir la naturaleza de lo divino, de aquello que no puede ser asido desde el mundo no real de las ideas, y llevarlo al entendimiento de lo real – en este apartado incluiremos a todos los teólogos y ateístas que han intentado “hablar” sobre aquello que ni siquiera está definido y que definitivamente jamás va a estar definido bajo un lenguaje lógico).

Luego, aunque el conocimiento nos sea inasequible, la creencia no lo es, uno puede creer (mejor dicho, “suponer”) que Dios existe, o no; pero esto no lo hace real, y eso es lo que les chirria a los teístas, que no haya ninguna correspondencia entre esa “divinidad” y este mundo, más allá de las sensaciones y suposiciones.

Haciendo un pequeño apartado sobre quienes critican al ateísmo a favor del agnosticismo, hay una analogía de Richard Dawkins al respecto: “Al fondo del jardín hay unas hadas invisibles, no puedo probar que existen, pero tampoco puedo probar que no existen… ¿acaso debemos ser agnósticos de las hadas?”

Por eso en el punto anterior señalé la futilidad de decir “Dios existe” o “Dios no existe”, aun si existe, nadie puede decir nada más al respecto sobre su naturaleza, cualquier intento termina en contradicciones o callejones sin salida de misticismo bañado de pseudo-lógica. Cualquier libro sagrado que intenta deshebrar la naturaleza de tal “Dios”, son sólo suposiciones que en nada ayudan a su entendimiento, porque son sólo “verdades” para quienes lo escribieron; para los demás, no puede (y no debería) serlo, pues no hay forma de comprobarlo ni siquiera de falsearlo.

Los ateos no “niegan” la existencia de Dios como comúnmente se cree; los ateos decimos “suponemos que Dios no existe”, y buscamos destruir cualquier intento irresponsable de mediante la lógica comprobar su existencia o inexistencia. Como lo dijo una amiga matemática que es igteísta “el problema de la existencia de Dios es indecidible”.

 Ahora, ¿por qué atacamos la religión? He escuchado el argumento de “las personas son las malas, no la religión”; esto no es cierto para la mayoría de las religiones. Con excepción de Las 4 Nobles Verdades, en que está basado el Budismo, en la gran mayoría de los libros sagrados no se limita a hablar sobre la vida personal de cada uno y cómo debe llevarla, sino que condena a otros que no vivan de esa manera, llenando de odio irracional a muchos creyentes en contra de los infieles, homosexuales, libertinos, mujeres, y demás personas que no lleven (voluntaria o involuntariamente) la vida que el libro sagrado les encomendó. Le invito a leer el Antiguo Testamento sin mancharse metafóricamente de sangre, o a leer el Corán sin sentirse agobiado por las palabras de odio contra los apóstatas (personas que abandonan la religión) e infieles, incluso le invito a leer el Nuevo Testamento y la historia del higo y Jesús (Mateo 21: 17-22)… esperando que usted no sea un árbol inanimado en caso de toparse con un Jesús hambriento, o a leer Juan 3:18 y Juan 3:36, para que vean el destino que les depara si no creen en Jesucristo (recibir la ira de Dios).

La excusa que más veces escucho es “es que ese pasaje debe interpretarse simbólicamente”; dudo en serio que los que escribieron la Biblia hayan dicho “mmm, este pasaje es simbólico, éste no, éste sí”, y aunque lo hubieran hecho, no me parece sensato que hayan dejado el libro sin aclarar qué partes son simbólicas y cuáles no. Debido al carácter aparentemente simbólico (que repito, pienso que los autores de la Biblia lo escribieron tal cual lo pensaron, sin simbolismos), es por lo que existen tantísimas derivaciones del cristianismo que desembocan en Iglesias distintas.

Esto no es exclusivo del Cristianismo, también en el Islam existen vertientes distintas. Aunque la apostasía (abandonar la religión) no está “oficialmente” penada con la muerte en el Islam, en muchos países y estados donde la religión está ligada a la política sí se penaliza con la muerte. La pregunta es: ¿Es culpa de las personas que han interpretado literalmente “maten a los infieles”? ¿O es culpa de precisamente la frase “maten a los infieles” instruida dentro de un conjunto de paradigmas dogmáticos?

Apliquemos el mismo problema a la negativa de las religiones por incorporar nuevos cambios, por cambiar paradigmas y adaptarse a la sociedad, y entenderemos por qué no aceptan los anticonceptivos, la reproducción asistida, la homosexualidad, teorías científicas como la evolución, o el Big Bang; también bajo esta concepción de entender literalmente las Escrituras, se entiende el por qué de tantas guerras en “Su Nombre”, tantos genocidios por la “Palabra de Dios”, tantos atentados y tantos prejuicios. Sabiendo esto sí es creíble que un hombre se haga explotar cuando se le dice que tendrá una mejor vida después de ésta, una vida póstuma regalada por un Dios que premia a aquellos que ejecutan a los infieles.

Ahora, ¿Por qué de entre todas las religiones, los ateos atacan mayormente a los conceptos cristianos en vez de atacar a Zeus, Thor, Mitra, Baal? Porque a diferencia de los dioses antiguos que han fenecido por el aplastante y conquistador Cristianismo, la religión cristiana tiene a un tercio de la población entre sus filas, mismos que incluso con buenas intenciones son guiados por una mafia que se dedica a traficar con la fe, que se dedica a imponer lo que es bueno y malo, y que les hacen creer que la siguiente vida será mejor si se actúa de acuerdo con los intereses de esos líderes.

Sólo tenemos una vida aquí en esta tierra (no importando que haya una próxima, o que creas en la reencarnación), y desperdiciarla en nombre de dioses es absurdo. Se puede ser igualmente dicho y feliz sin necesitar de la idea de que existe un “Dios”.

Para finalizar, si usted lector, sigue una religión y no se identificó con ningún argumento religioso en contra del ateísmo que expuse aquí, pues entonces felicidades, entiende el ateísmo de verdad, y de esa manera, respetaré que usted crea (mejor dicho “suponga”) que Dios existe, de la misma manera que yo espero que usted respete cuando yo digo que “supongo que Dios no existe”. Eso es parte de un diálogo racional y productivo, recuerde que:

Dios [a diferencia de la Ciencia] es una opinión, no un hecho.

Publicado por Torres

domingo, 24 de octubre de 2010

Zombies del Bicentenario

Como si de una película de George A. Romero se tratase, este sábado los zombies invadieron la Ciudad. 

Todo comenzó en la mañana de ese día; me había levantado algo tarde y revisé la hora en mi celular. Al notar que la batería del celular ya casi se había agotado, busqué el cargador. Pero ¡oh!, sorpresa, no encontré el cargador; se lo habían llevado mis padres. Como ellos viven lejos, no tuve más remedio que ir a la Plaza de los Celulares a comprar un nuevo cargador. Saliendo de la plaza vagué por rumbos indefinidos, hasta que topé con la Torre Latinoamericana. 

Ya con los pies cansados me dirigí a la Alameda Central; no tardaría mucho en cruzar la Alameda y llegar a Metro Hidalgo, donde mi trasero y mis pies podrían sentirse aliviados. Antes de siquiera cruzar la avenida me percaté de que no había carros pasando. Pensé que tendría que ver con el desfile de Alebrijes que había ocurrido apenas un par de horas atrás.

Volteé la vista un momento pues me había quedado fijamente observando algunos detalles de las esculturas a las afueras de Bellas Artes, y vi que un gran contingente se acercaba por las calles con pancartas -deduje- y proclamas ininteligibles para mis dañados oídos.

Cuando caminando hacia el contingente (porque ya estaban invadiendo toda la Alameda), vi de qué se trataba, me asaltó un recuerdo a la mente:

-RECUERDO DE TORRES - *woooooosssh*

-Lalalalala... oh, ¿qué es esto en internet? Es una propaganda sobre Concienciación (que no la gramaticalmente erróncea "Concientización") ante un posible ataque Zombie.... Bah, panfletos digitales mensos, los zombies nunca atacarían México, eso sólo les pasa a los gringos

FIN DEL RECUERDO TORRES -*woooooooossssh*

Con mis ojos, hice el mejor Close-up que mi dañada visión pudo hacer: Sujetos tambaleándose con heridas putrefactas y sangre en la piel. Mis párpados retrocedieron hacia las cuencas dejando a mis ojos  "pelados" ante el impacto de lo que había por delante y que mis peores temores nunca habían sospechado: ¡Un Ataque Zombie en el DF!

Ya estando más cerca, entendí que se trataba de Zombies "pacíficos" que sólo querían que sus derechos se hicieran valer ante la ley (matrimonio, adoptar hijos, derecho al seguro social, a créditos del Infonavit, etc). 

Los susodichos no-muertos llevaban pancartas diciendo "Los Zombies no discriminamos... Mordemos parejo", algo que no me cuadra, ya que en ocasiones gritaban consignas como "No somos Zombies, somos Post-humanos". Pero bueno, dejando atrás esa pequeña incoherencia, aunque los zombies venían en paz, sí asustaron a varios civiles, y en especial a los negocios aledaños a las calles y avenidas por las que pasaban.

La Marcha llegó hasta el Zócalo (en realidad, el contigente era tan grande y tan denso que los zombies literalmente me guiaron hasta el zócalo; tratar de ir contra-corriente hubiera sido mortal o dañino para mi cuerpo); ya ahí se disipó el movimiento y los zombies se dispersaron (supongo que a sus tumbas).

Pueden buscar videos sobre el acontecimiento en youtube en caso de que no hubieran tenido la fortuna (o infortunio) de estar ahí, es casi seguro que ya ha de haber unos cuantos. 

Me despido por lo mientras, pidiéndoles una única cosa:

CEREBROOOOO

Publicado por Torres